La importancia del pecari labiado o kochi en la sociedad mbya-Guarani

Autores

  • Marilyn Cebolla Badie

DOI:

https://doi.org/10.52426/rau.v5i1.137

Palavras-chave:

relação natureza-cultura, mitologia, tayassu pecari, mbya-guarani

Resumo

El pecarí labiado (Tayassu pecari) ocupa un lugar preferencial en la mitología de los pueblos amazónicos y de tierras bajas sudamericanas. Entre los mbya-guaraní, el kochi, tal como se lo denomina, es la pieza de caza por excelencia y está íntimamente relacionado con el universo religioso de la etnia. Es necesario entonar plegarias y realizar ceremonias en el opy o casa de rezos pidiendo a las divinidades que envíen pecaríes para que caigan en las trampas. Su captura y posterior consumo están mediados por rituales que en la actualidad, a pesar de todos los cambios que se están sucediendo, aún se observan en aquellas comunidades donde la cacería es posible. Se considera al kochi un animal especial, su carne es la preferida y en tiempos pasados era la única que podía consumirse en ciertos estados liminares de la vida como el embarazo y el post parto.

Referências

ÅRHEM, Kaj. 2001. “La red cósmica de la alimentación. La interconexión de humanos y naturaleza en el noroeste de la Amazonia”. In: P. Descola & G. Pálsson (eds.), Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI. pp. 214-236.

CADOGAN, León. 1968. “Chono Kybwyra: aporte al conocimiento de la Mitología Guaraní”. Suplemento Antropológico de la Revista del Ateneo Paraguayo, 3(1-2):55-158.

______. 1971. Yvyra Ñe’ery, fluye del árbol la palabra. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”.

______. 1992. Diccionario Mbya Guaraní Castellano. Asunción: Fundación “León Cadogan”, CEADUC, CEPAG. Biblioteca Paraguaya de Antropología, vol. XVII.

CALAVIA SAEZ, Oscar. 2001. “El rastro de los pecaríes. Variaciones míticas, variaciones cosmológicas e identidades étnicas en la etnología pano”. Journal de la Société des Américanistes, 87:161-176.

CEBOLLA BADIE, Marilyn. 2000. “El conocimiento mbya-guaraní de las aves: nomenclaturaclasificación”. Revista del Centro de studios Antropológicos, 35(2):9-188.

______. 2009. Etnografía sobre la miel en la cultura mbya-guaraní. Quito: Abya Yala.

______. 2013. Cosmología y naturaleza mbya-guaraní. Programa de Doctorado en Antropología

Social, Facultad de Geografía e Historia, Universidad de Barcelona.

DESCOLA, Philippe. 1996. La selva culta: simbología y praxis en la ecología de los achuar. Quito: Abya Yala.

GIAI, Andrés. 1976. Vida de un naturalista en Misiones. Buenos Aires: Editorial Albatros.

LEVI-STRAUSS, Claude. 1968. Mitológicas: lo crudo y lo cocido. México: Fondo de Cultura Económica.

______. 2005. Mitológicas II: de la miel a las cenizas. México: Fondo de Cultura Económica.

MÜLLER, Franz. 1989. Etnografía de los Guaraní del Alto Paraná. Buenos Aires: Centro Argentino de Etnología Americana.

RIVAL, Laura. 2001. “Cerbatanas y lanzas. La significación social de las elecciones tecnológicas de los huaorani”. In: P. Descola & G. Pálsson (eds.), Naturaleza y sociedad: perspectivas antropológicas. México: Siglo XXI. pp. 169-192.

STOLZE LIMA, Tânia. 1996. “O dois e seu múltiplo: reflexões sobre o perspectivismo em uma cosmologia tupi”. Mana 2(2):21-47.

VIVEIROS DE CASTRO, Eduardo. 2011. A inconstância da alma selvagem e outros ensaios de antropologia. São Paulo: Cosac y Naify.

Downloads

Publicado

01-06-2015

Como Citar

Badie, M. C. (2015). La importancia del pecari labiado o kochi en la sociedad mbya-Guarani. Revista De Antropologia Da UFSCar, 5(1), 150–169. https://doi.org/10.52426/rau.v5i1.137

Edição

Seção

Dossiê Animalidades Plurais

Artigos Semelhantes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >> 

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.